Manuel José Gómez Robledo
Después de las festividades de diciembre y los múltiples mensajes que recibimos para que este nuevo año 2022 fuese muy feliz y próspero para todos; empiezan a conocerse los informes que reflejan las realidades y las percepciones que tenemos los colombianos, frente a la situación económica y a la posibilidad de hacer realidad todos esos buenos deseos y sueños.
A pesar de que la economía colombiana va por buen camino según las recientes cifras reportadas por el DANE (9,3%) y que, comparados con otros países de la región vamos bien; llama la atención por ejemplo algunos resultados del informe de “Transacciones en línea y bienestar financiero en Colombia”, elaborado por la Banca de oportunidades y la Superfinanciera, donde muestra: “que’, el 54,8 % de los colombianos está atrasado en alguna obligación financiera y el 41% sólo tiene ingresos para cubrir los gastos necesarios para sobrevivir.”
Según RADDAR “La colocación de créditos a los hogares creció 47,2% en el año 2021, llegando a ser de $261,2 billones y aportando el 31,6% de los recursos para el gasto de los hogares. La colocación por tarjetas de crédito creció 42,2% frente a 2020, llegando a ser el 12,32% del gasto de los hogares”. Durante el 2021, las remesas el crecieron en un 25%, no solo se debe aún mayor número de giros, sino que también favoreció el tipo de cambio que se dio durante el año.
El incremento del 10,7 % en el Salario mínimo para el 2022 generó una gran ilusión para muchas familias que poco a poco se comienza a diluir, por las alzas desmedidas en muchos casos por encima del 5,62% del IPC para el 2021 y que no permiten que realmente se presente un mejoramiento de la capacidad adquisitiva y las condiciones de vida de muchas familias colombianas.
Es importante ser prudentes en un mundo donde hay escasez de recursos y productos; donde los altos costos de transporte e importación de productos impacta directamente los precios de los productos y donde la capacidad de consumo y gasto de los hogares depende en gran parte de los créditos de consumo y las tarjetas de crédito.
Debemos ser conscientes que la economía colombiana no va a crecer al mismo ritmo del año 2021 y que aún no se están generando los empleos suficientes para compensar los impactos negativos y los empleos destruidos, que nos dejó la pandemia en los primeros meses del año 2020 y los bloqueos de abril y mayo de 2021.
En nuestra región hay un buen ambiente para la generación y consolidación de oportunidades laborales y empresariales. Las medidas tomadas en meses anteriores por nuestros Gobernantes se reflejan hoy en un entorno donde hay reactivación económica; buenos porcentajes de personas con esquemas de vacunación completa; llegada a la región de empresas e inversionistas nacionales e internacionales y la consolidación de nuevos proyectos públicos y privados que contribuirán a la recuperación de la región. Sin embargo, debemos atrevernos a pensar en grande y a trabajar juntos en proyectos mucho más ambiciosos que potencialicen las ventajas competitivas del territorio y que contribuyan a generar un crecimiento y desarrollo económico y social en el mediano y largo plazo.
Comentarios
Publicar un comentario
NOTA: debido al lenguaje soez y a la incidencia de SPAM en algunos de los comentarios y para proteger a nuestros lectores, hemos decidido aprobar previamente los comentarios. Por lo tanto no todos los comentarios serán publicados.
Gracias por plasmar su huella social en esta sección de comentarios, quedamos muy agradecidos con su valiosa contribución personal.
IMPORTANTE: para denuncias, quejas, preguntas, horarios, formularios o todo lo relacionado a una noticia, nota o actividad, por favor, contacte directamente a la compañía o a la institución responsable de la información. Nosotros en elpereirano.com solo somos responsables de la publicación, mas no del contenido.